El mundo de la ciencia marcó una nueva fecha importante en su calendario con el otorgamiento del Nobel de Física 2023 a un grupo de investigadores que, por quinta vez en la historia de este reconocido galardón, reconoce a una mujer.
De acuerdo con la lista que entrega la Real Academia de las Ciencias de Suecia, desde su creación en 1901 hasta 2023, el premio Nobel de Física ha sido entregado a 224 personas. El cálculo matemático es simple para comprobar la abismal diferencia entre el número de galardonados y galardonadas. Lamentablemente la competencia aún es desigual.
Mujeres brillantes y apasionadas han desafiado las barreras y dejado una marca indeleble en el campo de la física. A través de sus contribuciones excepcionales, estas científicas han ganado el reconocimiento más prestigioso en el mundo científico.
Probablemente sea una de las científicas más famosas de la historia. Su biografía se ha plasmado en libros y películas y con razón, ya que fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel el año 1903, justamente el de Física, junto a su esposo Pierre Curie y Henri Becquerel por su investigación sobre la radiactividad.
Tal como destaca el sitio web oficial del Premio Nobel, Madame Curie contribuyó, entre otras cosas, a “desarrollar métodos para la separación del radio de los residuos radiactivos en cantidades suficientes para permitir su caracterización y el estudio meticuloso de sus propiedades, especialmente sus propiedades terapéuticas”.
Tuvieron que pasar 60 años para que el nombre de una mujer apareciera nuevamente en la lista de las ganadoras del Nobel de Física. Pero como suele ser recurrente, no fue un camino fácil.
A pesar de su brillante currículum académico y de haber tenido a maestros como Max Born, la física alemana Maria Goeppert tuvo que demostrar constantemente sus capacidades e incluso aceptar puestos ad honorem para posicionarse como figura científica respetable.
Fue su aporte a la física nuclear con la teoría de los números mágicos, es decir, aquella que explica que núcleos con ciertos números de protones o de neutrones deberían ser más estables. Esto la hizo ganadora del galardón el año 1963.
Hasta ahora solo han aparecido nombres de mujeres europeas. Eso cambió el 2018 (sí, nuevamente pasó un montón de tiempo) para que otra mujer se sumara a la lista y esta vez sería fuera de Europa. Fue la canadiense Donna Strickland con su invención de la técnica de amplificación de pulsos láser, que ha tenido aplicaciones revolucionarias en campos como la medicina y la tecnología de precisión.
La ingeniera física es académica de la Universidad de Waterloo de Canadá desde 1997, donde “diseña los láser más intensos y ultrarrápidos del mundo”.
Dos años más tarde y en otro país norteamericano se marcaba el hito de entregar el Nobel a una mujer, la cuarta de la lista, donde la estadounidense Andrea Ghez se unió al distinguido grupo de mujeres laureadas con el Premio Nobel de Física.
Tal como describe la web del Premio Nobel, “Andrea Ghez y Reinhard Genzel, fueron elegidos como ganadores el 2020 por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia”.
En su discurso al recibir el galardón, tal como reporta un artículo del Instituto de Astrofísica de Canarias, Andrea recalcó que “para mí siempre ha sido muy importante alentar a las jóvenes en las ciencias, por lo que (este premio) significa una oportunidad y una responsabilidad de inspirar a la próxima generación de científicos y científicas apasionados por este tipo de trabajo.”
Este año otra mujer se suma a la lista de los Nobel de Física, que fue otorgado a un grupo de tres investigadores, entre ellos la física parisina Anne L'Huillier por su descubrimiento de “métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos para el estudio de la dinámica electrónica en la materia”.
La doctora en Ciencias Físicas ya había sido reconocida por su trabajo el año 2011 por la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) con el premio L’Oréal-UNESCO For Women in Science International “por desarrollar la cámara más rápida del mundo para registrar eventos en attosegundos (una milmillonésima de milmillonésima de segundo)”.
Estos ejemplos representan solo una fracción de las mujeres notables que han dejado una marca indeleble en el mundo de la física. A pesar de los desafíos y obstáculos que enfrentaron, estas científicas perseveraron y demostraron que el género no es una barrera para la excelencia en la investigación científica.