¿Existe algún método rápido y fiable que permita predecir la demencia a edades tempranas? Esta ha sido la pregunta que desde hace años se hacen los científicos de todo el mundo.
Ahora, un estudio liderado por investigadores de la Universidad de California (UCLA) ha encontrado un método capaz de identificar cambios en el cerebro relacionados con el deterioro cognitivo mucho antes de que se manifiesten los síntomas clínicos.
Actualmente, los médicos y científicos suelen depender de resonancias magnéticas (RM) para detectar marcadores biológicos de alteraciones cerebrales. Sin embargo, los investigadores de la Universidad de California se centran en los marcadores “descendentes” del proceso, aquellos que aparecen al final de una cascada de eventos.
La comparación entre un cerebro sano y uno con Alzheimer muestra diferencias significativas. En el cerebro con Alzheimer, se observa una atrofia marcada, con una reducción en el tamaño y el volumen del tejido cerebral, particularmente en el hipocampo, responsable de la memoria. pic.twitter.com/elzzGYAu5U
— Comunidad Biológica (@Bio_comunidad) October 2, 2024
El nuevo estudio, publicado en Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association, sugiere que evaluar eventos más tempranos podría ser posible mediante un análisis de sangre para un biomarcador llamado factor de crecimiento placentario (PlGF).
El PlGF es una proteína clave en la formación de vasos sanguíneos, pero también desempeña un papel en la permeabilidad vascular, una característica asociada con el deterioro cognitivo. Según el Dr. Jason Hinman, neurólogo vascular de la Universidad de California y co-director interino del Centro Mary S. Easton para la Investigación y el Cuidado del Alzheimer, “los niveles plasmáticos de esta proteína podrían servir como biomarcador para detectar y monitorear el deterioro cognitivo y la demencia”.
El equipo analizó datos de una amplia muestra de pacientes con perfiles variados de riesgo vascular y niveles de cognición que iban desde normales hasta demencia leve.
Los resultados indicaron que los niveles elevados de PlGF están relacionados con una mayor permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que provoca acumulación de líquido en la materia blanca del cerebro. Este proceso, a su vez, genera áreas de lesión vascular visibles como hiperintensidades en la materia blanca en las imágenes de resonancia magnética.
Las lesiones vasculares cerebrales son indicadores tardíos de daño cerebral. Diagnosticar estas alteraciones mediante resonancias magnéticas es costoso y no siempre está al alcance de todos los pacientes. En este contexto, un análisis de sangre para detectar niveles de PlGF podría convertirse en una herramienta asequible y ampliamente accesible para identificar a las personas en riesgo de lesión cerebral vascular antes de que aparezcan los primeros signos de deterioro cognitivo.
El estudio fue realizado en el marco de MarkVCID, un consorcio que busca validar biomarcadores para la enfermedad de pequeños vasos cerebrales. Este trastorno es un factor importante en el desarrollo de la demencia, ya que daña los vasos pequeños del cerebro, permitiendo que fluidos y moléculas inflamatorias se filtren en el tejido cerebral. MarkVCID incluye participantes de diversos orígenes étnicos y raciales, con edades de 55 años o más, y con una gama de factores de riesgo vascular y grados de deterioro cognitivo.
Prof Claudia Satizabal sharing markVCID biomarkers including PSMD (peak width of skeletonized mean diffusivity), Free Water, Arteriolosclerosis and cerebrovascular reactivity markers! #8th_Neurepiomics_Santiago_Chile pic.twitter.com/MyAiI9i1pM
— Sudha Seshadri, MD (@sudha_md) October 21, 2024
Este descubrimiento podría marcar un cambio de paradigma en la detección y el manejo de la demencia y el deterioro cognitivo. Al permitir diagnósticos más tempranos y accesibles, el análisis realizado abre nuevas posibilidades para intervenir en etapas iniciales, cuando los tratamientos son más efectivos.
White matter free water mediates the associations between placental growth factor, white matter hyperintensities, and cognitive status. 2024. Kyle C. Kern, Manu Vohra, Marissa L. et al. https://alz-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/alz.14408